24 noviembre 2020

Celebra Acción de Gracias al Estilo Puertorriqueño

Por: Chef Rafael Barrera 
22 de noviembre de 2013.

    El Día de Acción de Gracias, también conocido como “Thanksgiving”, se celebra en los Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza.

    Los puertorriqueños celebramos con entusiasmo las tradiciones de nuestra herencia española y conmemoramos igualmente nuestros héroes nacionales con orgullo patrio, pero también hemos adoptado las norteamericanas dándole un matiz bien distinto en muchos aspectos.

    En Puerto Rico, se celebra el Día del Pavo, como muchos le llaman, y en este día se da comienzo a las fiestas navideñas. Además de la música típica, los “asaltos” y decoraciones, lo más importante en esta celebración es la comida. En lo culinario, prácticamente la única coincidencia es que comemos pavo.

    Les voy a hablar un poco de nuestra tradición culinaria para el Día de Acción de Gracias, incluyendo alguna que otra receta.

    El pavo es adobado al estilo del lechón. Es por esto que se le llama “pavochón”. Mientras en Estados Unidos, el relleno es de pan con especias y castañas, en Puerto Rico se rellena de mofongo de plátano o yuca, arroz con gandules, carne de cerdo y hasta masa de pasteles. ¡Ah, los pasteles no pueden faltar!

    Para los entremeses, contamos con almojábanas (frituras de harina de arroz), morcillas, bacalaitos, frituras de yautía y muchas otras delicias puertorriqueñas. Para los postres, el flan de calabaza o de queso, tembleque y arroz con dulce.

    En las bebidas, no puede faltar el rico coquito y el ron cañita. 

Referencia

Barrera, R. (2013).Celebra Acción de Gracias al estilo puertorriqueño. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, https://www.sal.pr/2013/11/22/celebra-accion-de-gracias-al-estilo-puertorriqueno/

17 noviembre 2020

Conociendo a Ricardo Alegría


Biografía de Ricardo Alegría ¡¡¡Celebración de la Semana de la Puertorriqueñidad!!!

    (Ricardo Enrique Alegría Gallardo; San Juan, 1921 - 2011) Historiador y antropólogo puertorriqueño. Tras decantarse desde su temprana adolescencia por el estudio de las disciplinas humanísticas, cursó el Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y marchó luego a los Estados Unidos de América para realizar, en Chicago y Harvard, estudios de postgrado.

    En el país norteamericano, merced a una beca de la Fundación Guggenheim, pudo cursar el doctorado (1953-55) y obtener, finalmente, el título de doctor en Filosofía y Letras. De regreso a su país natal, Ricardo Alegría destacó por sus estudios acerca de la historia indígena de Puerto Rico, plasmados en numerosas investigaciones arqueológicas y en diferentes trabajos académicos (libros, artículos, conferencias).

    Pronto se convirtió en una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: fue fundador y organizador de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; promotor de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano; fundador y director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas; director y organizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras); catedrático de Antropología en dicha universidad; director del Instituto de Cultura Puertorriqueña y director -asimismo- de la revista que difunde este organismo. Además, Ricardo Alegría fue Presidente del Centro de Estudios Avanzados, organismo del que forman parte varios países del Caribe.

    Su constante interés por el legado arqueológico de los primeros pobladores de la isla antillana le valió, entre otros muchos premios y distinciones, el galardón Cronic-Shield Award, que otorga el National Trust for Historic Preservation, de los Estados Unidos, y la Medalla Nacional de Humanidades, que recibió en 1993 de manos del presidente Bill Clinton.

    Dentro del estudio de la historia antigua puertorriqueña, Ricardo Alegría profundizó también en el mestizaje de las tradiciones hispana y africana que se encontraron en la islas, con especial atención a la pervivencia de estas tradiciones en las costumbres, las formas de vida, el arte popular, la religión y el folclore de Loíza Aldea. De todo ello dejó un abundante material impreso en sus ensayos titulados La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea y Gozos a Santiago y cánticos de vejigantes.

    Además de estos títulos, el escritor dio a la imprenta otros valiosos ensayos en los que abordó el estudio de la población boricua. Entre ellos, sobresalen los titulados Cacicazgo among the aborígenes of the Wets Indies (1947) y La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América (1948); asimismo, y con la colaboración de su esposa Carmen Pons en calidad de ilustradora, realizó una adaptación de sus saberes históricos y antropológicos a los planes de la escuela elemental, por medio de una obra titulada Historias de nuestros indios.

    En su infatigable labor cultural, con cerca de setenta años de edad, Ricardo Alegría asumió la dirección de los trabajos destinados a restaurar el edificio del Seminario Conciliar (1989), donde después fundó un programa de bachillerato sobre estudios puertorriqueños.

    Su influencia y magisterio se han dejado notar en las nuevas generaciones de estudiosos del pasado de Puerto Rico, entre los que Ricardo Alegría ha sobresalido también por su encendida defensa del denominado concepto de "puertorriqueñidad" como clave de la búsqueda de una identidad propia para sus compatriotas.

Referencia

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Ricardo                  Alegría. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.            Barcelona (España). Recuperado de                                                      https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria_ricardo.htm          el 17 de noviembre de 2020.

12 noviembre 2020

Beneficios cerebrales de la lectura en compañía


Beneficios cerebrales de la lectura 
en compañía
Por: Esther García Tierno
28.10.2020  11:26 horas

    Leer en compañía tiene beneficios para el cerebro distintos a la lectura en soledad. Uno de ellos es el incremento de la creatividad como han comprobado en un experimento investigadores de la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

    Han estudiado en los participantes la variación de los patrones de actividad eléctrica cerebral en tiempo real “tenemos un registro previo de las personas con las que hicimos el experimento y dependiendo de los patrones eléctrico-cerebrales registrados vemos si el procesamiento es secuencial o más integrador comparando variables”, explica Laura Jimenez Ortega, investigadora del departamento de psicobiología de la UCM y del Centro de evolución y comportamiento humano.

    Hasta el momento se habían hecho experimentos sobre la actividad cerebral con la lectura en aislamiento. Con el cambio de situación, lectores con compañía, se ha descubierto que el cerebro responde de forma diferente, el encefalograma es distinto. Según Jiménez Ortega: “Por ejemplo, si la persona lee oraciones con errores semánticos o sintácticos, su cerebro responde con un procesamiento más creativo, capaz de conectar con otros conocimientos, mientras que en aislamiento es más secuencial y menos global”. Este procedimiento de lectura de textos con errores se utiliza frecuentemente para investigaciones sobre el lenguaje.

    El experimento reitera la tesis de la evolución del lenguaje humano por la interacción social. Y demuestra la importancia de los contextos sociales para la comprensión del lenguaje y la comunicación. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científica Cortex, dedicada al estudio de la relación entre el sistema nerviosos y los procesos mentales.

Referencia

García Tierno, E. (2020). Beneficios cerebrales de la lectura  en compañía. RTVE. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, en  https://www.rtve.es/television/20201028/beneficios-cerebrales-lectura-compania/2049770.shtml


Los beneficios de la lectura📚📚📚

Los tipos de lectores...

10 noviembre 2020

Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes

Reseña del Libro

    Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes es un libro inspirado en grandes íconos del género femenino escrito por Elena Favilli y Francesca Cavallo. Se trata de un libro que contiene más de 100 historias sobre las mujeres más influyentes y que han dejado huella a lo largo de nuestra historia. El mensaje del libro se mantiene en su más pura expresión de que todos los seres humanos debemos luchar por nuestros sueños. 

    Es un libro de historia sobre mujeres que dejaron huella en incontables áreas de la humanidad, un referente necesario para la cultura. Libro que sirve como enciclopedia para aprender, nutrir el conocimiento y el espíritu que todos llevamos dentro, sin importar la edad.

Referencia

Tu libro gratis. (s.f.). Sinopsis de Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, en https://tuslibros.gratis/descargar-cuentos-de-buenas-noches-para-ninas-rebeldes/


La Isla del Tesoro

 Reseña del Libro

    La isla del tesoro cuenta la historia de Jim Hawkins, el joven hijo del dueño de la posada Admiral Benbow, cuya vida en la monótona bahía del Cerro Negro cambiará con la llegada de un anciano rodeado de un halo de misterio. Después de varios días en la posada y bajo los efectos del ron, el moribundo anciano le confiesa que años atrás formó parte de la tripulación del Capitán Flint, un afamado pirata, y que en sus aposentos se encuentra un baúl con un contenido codiciado por muchos de sus antiguos camaradas y otros corsarios. 

    Tras la repentina muerte del viejo bucanero, Jim se dirige a la habitación de este para ver qué contiene el baúl. Lo que encontrará será un viejo mapa de una isla remota, entre otros efectos personales cuyo valor desconoce. Jim, que derrocha ingenio y coraje, se propone descubrir qué es lo que hay en la isla... y el resto es historia.

Referencia

Mozo, L. (2015). Reseña de La Isla del Tesoro. Recuperado el 10 de noviembre de 2020, en http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/isla-tesoro/930/#:~:text=La%20isla%20del%20tesoro%20cuenta,de%20un%20halo%20de%20misterio.&text=El%20ritmo%20de%20esta%20historia,como%20las%20peripecias%20de%20Jim.


Semana de la Lectura. Bajo el Lema "Leo y me divierto fortaleciendo los valores en familia"